RETAZOS DE LA HISTORIA DE GENAVE

18.02.2016 19:39

ESCUDRIÑANDO EN LA HISTORIA DE GENAVE:

El origen de la actual villa de Génave se remonta a tiempos prehistóricos; algunos vestigios recogidos así lo atestiguan, aunque topan con la dificultad de no existir furntes documentales fidedignas y concluyentes.Los escasos restos halados--sobre todo, hachas-- parecen ahondar en la idea de su existencia en el periodo neolítico, aunque no en el actual emplazamiento. probablemente existiera un poblado--origen de la villa actual-- en las proximidades de la cima del Picarzo, pico de 1296 metros, situado en la cumbre que divide el pueblo del limítrofe Torres de Albanchez. Todos los objetos hallados lo han sido al sur del pueblo que hoy existe, en su mayoría en lugares cercanos a las laderas del Picarzo.

La presencia romana quedó probada en el año 1.976 con el descubrimiento de un enterramiento, del siglo IIIo IV, en el Paraje de la Mangada..No hay datos fidedignos de la presencia visigoda. Sólo la duda del hallazgo de una vasija con polvo amarillo en su interior, desenterrada por bajo del cortijo de "La Parrilla"hacia 1.960---de no haber sido destruida nos hubiese aclarado algún dato o vestigio sobre este particular.

Es con la llegada de los árabes cuando adquiere Génave toda su importancia. Varias tumbas se han encontrado, como la hallada en 1.918 en la Cuesta, y, años más tarde la decubierta en el Camino de la Laguna, próximo al cementerio, donde, junto a restos humanos, apareció un cofre de plomo. En 1.976 se encontró un nuevo enterramiento en el paraje de la cuerda de las Viñas, muy cerca del pueblo, en cuyo lugar se han encontrado restos humanos al realizar labores agrícolas. Cerca de esta tumba salió una piedra circular con un orificio en el centro, destinada, sin duda, a la molienda de cereales. De este mismo periodo son las construcciones de tipo militar de la Atalaya de Zarracotín, situada a 3 km. al norte de la población, junto al abrevadero de la laguna, y conocida como el Castillo de la Laguna y el torreón defensivo árabe de la Tercia, ubicado en el mismo pueblo.

Alrededor de 1.235 se conquista Génave, junto con Villarrodrigo, Torres de Albanchez y Bayonas, por los caballeros de la Orden de Santiago, al mando del maestre don Pedro González, con base en el bastión militar de Montiel. Con ello se apoderan los cristianos de las tierras comprendidas entre los rios Guadalmena y Guadalimar. Poco más tarde, conquistada toda la Comarca, el monarca castellano concede su territorio a la Orden Militar de Santiago, en pago y reconocimiento a sus servicios.

Fue en el año 1.468, cuando el visitador de la orden de santiago, Francisco de León, confecciona una relación de los castillos de la encomienda de Segura, para dar cuenta al maestre del estado en que se encontraban, diciendo del de este pueblo: "Xénave tiene fasta cinquenta vecinos", lo que equivale a unos 250 habitantes, población similar a la de ORCERA Y LA PUERTA en aquel momento". Más adelante dice el visitador que también tiene Génave "una torre muy buena con dos bóvedas de cal y canto, dónde se retraen los del lugar cuando vienen los moros".Se trata de la fortaleza árabe construida en el mismo pueblo, que al parecer tenía una galería por la que se comunicaba con los extramuros por el lugar conocido por la huerta del Estanque, dónde había una fuente que daba agua durante las incursiones del enemigo.

Obtuvo Génave el título de villa, independizándose económica y administrativamente de Segura el dia 19 de marzo de 1.551, por concesión del entonces príncipe Felipe, con consentimiento de su padre el emperador Carlos, por el precio de 742.000 maravedíes, cifra muy alta para la época, y que supuso un verdadero quebranto para las arcas municipales. Como término se le concedió a Génave media legua de tierra alrededor del pueblo. No obstante tener su propio Concejo, la villa continuó perteneciendo a la jurisdicción de Segura y su encomienda, dependiendo del gobernador de Segura y su justicia, estando escrita eclesiasticamente al Arzobispado de Toledo, y más directamente al comendador de Segura a través de la Vicaria de Villarrodrigo, de quién dependía en primer término. esta situación dura hasta cumplido el primer tercio del S. XIX, en que desaparece la Orden de Santiago y se agrega a su territorio a la provincia de Jaén y a su Obispado.