UNA NEFASTA JURISDICCIÓN: LA PROVINCIA MARÍTIMA DE SEGURA

21.01.2016 19:51

RECORDANDO NUESTRA HISTORIA:

LA PROVINCIA MARÍTIMA DE SEGURA

(UNA UNIDAD ADMINISTRATIVA MUY ESPECIAL)

 

La Ordenanza de Montes de marina de 1.748 fue la causa principal del fin del Común de Segura y su tierra. Acabó con los aprovechamientos forestales de los vecinos, perturbó la ganadería, arruinó a los concejos e hizo posible el despojo—por la Administración o particulares avispados—de los bienes comunales y municipales. Esta Ordenanza fatal produjo también otra curiosa consecuencia: la creación de una entidad administrativa sin parangón: LA PROVINCIA MARÍTIMA DE SEGURA DE LA SIERRA, con una extensión muy similar, quizás un poco más grande, a la actual provincia de Jaén.

El núcleo inicial de esta singular unidad administrativa lo constituyó el partido de Segura, integrado por los pueblos del Común (los actuales) más Nerpio, Yeste y Albaladejo, que pertenecían a aquel partido. Posteriormente, en 1.751, se le agragó el partido de Alcaraz y, sucesivamente Cazorla, el condado de Santisteban, etc… Dentro de esta extraña provincia se llegaron a integrar unidades históricas  y administrativas diferentes, p.ej.:

 

--El partido de Segura, con la amplitud ya dicha.

--El Adelantamiento de Cazorla, con villas de diverso régimen, algunas, como La Iruela e Iznatoraf, con fuero de Cuenca.

--El partido de Alcaraz con sus aldeas y los pueblos del señorío del conde de Paredes (Bienservida, Cotillas, Riópar, Villapalacios y Villaverde).

--El Condado de Santisteban del Puerto, perteneciente a la casa de Benavides, que comprende el pueblo cabeza, el de Castellar, y la aldea de Las Navas.

--Pueblos pertenecientes al Campo de Montiel, partido de Villanueva de los Infantes, como Villamanrique, Puebla del Príncipe y Terrinches, así como Chiclana de Segura y Beas, pertenecientes al partido de Infantes primero y agregados después al de Segura.

 

 

 

 

 

 

 

ORGANIZACIÓN

La provincia tenía su capital en Segura, y a su frente estaba un funcionario llamado “Ministro de marina”, que ejercía la autoridad suprema y contaba con una serie de colaboradores (escribanos, alguaciles, guardas, etc…) y un destacamento de Infantería de Marina).

De la cabeza dependían una serie de pueblos (los del partido de Segura y Férez, Socobos, Letur, Ayna, Elche de la Sierra, Cotillas, Bienservida, Villapalacios, Terrinches, Albaladejo, Villamanrique y Beas.

Existían luego subdelegaciones, en número de cuatro, subordinadas, a su vez, a Segura: ALCARAZ (Riópar, Peñas de San Pedro, Lezuza, Bonillo, Villanueva de la Fuente, Barrax, Bogarra, Munera y Balazote). VILLANUEVA DEL ARZOBISPO (Iznatoraf, Villacarrillo, Sorihuela y Chiclana. CAZORLA (La Iruela, Quesada, Hinojares, Pozo Alcón y Albanchez). SANTISTEBAN DEL PUERTO (Castellar de Santisteban y Las Navas).

 

La provincia Marítima contaba con un tribunal especial, con sede en Orcera (arrabal entonces de Segura), presidido por el ministro y auxiliado por auditores, que fue el que se encargó de aplicar las nuevas Ordenanzas con bastante dureza y notable morosidad. El régimen de la Ordenanza Penal contenido en la Real Orden de 12 de Diciembre de 1.748 establecía duros castigos para los contraventores de la ordenanza de montes de Marina, entre los que incluía la reclusión en los presidios de África y los trabajos forzados.

La provincia conoció una serie de avatares. p. ej. la segregación de un espacio de una legua de circunferencia para combustible de las fábricas de latón de Riópar en 1.775. Después se segregaron otros pueblos entre 1.786-1.790 por entender que no había en ellos madera útil para la construcción naval, algo evidente, pero que no se advirtió al incluirlos en la jurisdicción, p. ej. Albaladejo, Terrinches, Villamanrique, etc, etc..

La jurisdicción de Marina sobre este amplio territorio se dividía a su vez, entre los Departamentos Marítimos de Cartagena y de Cádiz, según fueran aguas vertientes al Segura (la primera zona) o al Guadalquivir (la segunda). De manera que se produjo un auténtico caos de jurisdicciones: la “normal”, es decir, la municipal, el gobernador del partido, el comendador de la Orden de Santiago, el subdelegado del negociado de Montes de Segura en Sevilla, residente en Segura, el ministro de Marina, con la doble subordinación a Cartagena y a Cádiz. Esto, con todo su aparato de apelaciones: a la Chancillería de Granada, al Departamento Marítimo, al Consejo de las Órdenes….

El primer embate a esta curiosa división administrativa fue consecuencia de los debates dedicados en las Cortes de Cádiz a los Montes de Marina, cuyo resultado fue el decreto del 14 de Enero de 1.812, que suprimía la jurisdicción especial. Tuvo algunos resurgimientos pasajeros, al compás de los periodos de renacimiento del absolutismo. Entre unas cosas y otras, la acción del Ministerio de Marina continúa con esas intermitencias, hasta Agosto de 1.836, año en que cesa definitivamente.

El balance de esta jurisdicción especial que gravitó sobre nuestra tierra y las vecinas alrededor de noventa años fue desastroso: cuando cesó, los bosques de Segura y alrededor, quedaron muy esquilmados. Pero lo peor no fue esto, sino la destrucción de una Comunidad que había vivido siglos en paz y haber convertido a un grupo humano, que vivió siempre a la sombra del bosque, en enemigo suyo, como señalara el almirante Fernández de Navarrete, preparando los futuros desastres para los pinares de nuestra Sierra.

De aquella extraña provincia no queda ni el recuerdo. A principios de 1.980 fue derribado en Orcera el caserón, situado frente a la Iglesia Parroquial, donde residía el Tribunal de Montes de Marina. Pero curiosamente, aquella jurisdicción especial inauguró un “estilo administrativo”, entre prepotente y paternal, que conserva actualmente cierta vigencia, aunque las formas estén dulcificadas, y aún está viva cierta mentalidad forestal oficial devota de la jurisdicción especial y protectora.

Ya todo pasó, pero sería bonito conservar en el recuerdo, al menos, la parte más emotiva de aquella desdichada época: las maderas de nuestras sierras fueron barcos en los mares, palos, cuadernas, etc……Es una parte de nuestra historia, aunque sea desdichada.

Articulos

23.10.2015 21:44
                                         QUEVEDO y sus parientes de Beas.docx (14255) QUEVEDO y sus parientes de Beas Los últimos años de la vida de Quevedo se encuentran presentes en las...
23.10.2015 10:57
evolucion poblacion sierra de segura(Albacte y Jaén) durante la baja Edad Media.pdf (1015467)
23.10.2015 10:55
El Común de Segura (Documento histórico).docx (15936) El Común de Segura Felipe II creó 14 ministerios para controlarlo todo desde el Escorial. Todo lo que recaudaba de América más lo que le sacaba en impuestos a la clase trabajadora (los nobles y la Iglesia estaban exentos) se lo gastaba en...
23.10.2015 10:52
La encomienda de Segura de la Sierra.docx (14,8 kB) PÁGINAS DE LA HISTORIA LA ENCOMIENDA DE SEGURA DE LASIERRA (Por Andrés QUERO MORENO) Uno de los escasos libros de interés artístico que aún se conservan en el esquilmado archivo parroquial de la localidad, es el “Bullarium” de la Orden de los...
23.10.2015 10:42
La Reconquista de la Sierra de Segura.docx (14327) Conviene conocer la historia para no menoscabarla ni despreciarlay tenerla en cuenta a la hora de nuestros comentarios.De lo contrario, falsearemos la realidad del momento presente.   La Reconquista de la Sierra de Segura  Alfonso VII...
19.10.2015 14:35
 LOA AL GUADALQUIVIR.docx (12302) LOA AL GUADALQUIVIR ….Guadalquivir, te vi en Cazorla nacer te veo en Sanlúcar morir            La sierra tiembla en un ansia para que le nazca el rio  con la esperanza aireada    de las copas de sus...
18.10.2015 23:11
La encomienda de Segura de la Sierra.docx (15121) LA ENCOMIENDA DE SEGURA DE LASIERRA (Por Andrés QUERO MORENO) Uno de los escasos libros de interés artístico que aún se conservan en el esquilmado archivo parroquial de la localidad, es el “Bullarium” de la Orden de los Caballeros de Santiago. En él...
10.10.2015 12:12
EN DEFENSA DE LA MAGNOLIA Es posible que la mano que diera vida a la magnolia que había en la acera del Casino, fuera un hombre impregnado de un profundo sentimiento cívico y poético, porque la imagen  que este árbol representaba para La Puerta de Segura, fue como el símbolo obligado  de...
10.10.2015 11:39
                                                  ORIGEN DEL FOLKLORE PORTEÑO No hay nada más universal que lo regional. Lo regional guarda los valores eternos de las cosas...
10.10.2015 11:30
LÍMITES DE LA PROVINCIA DE JAÉN Decreto de las Cortes extraordinarias de enero de 1822 Esta provincia confina por el norte con la de Ciudad Real, por el este con la de Chinchilla y Almería, por el sur con la de Granada y por el oeste con la de Córdoba. El límite occidental de esta provincia...
<< 6 | 7 | 8 | 9 | 10 >>